- Detalles
Después de revisar muchos intentos de definir la Ingeniería Química y su campo de aplicación en mi propia biblioteca y a través de Internet, he llegado a la conclusión de que existe un gran nivel de desconocimiento en este campo en el mundo de habla español. Así lo podemos comprobar analizando la definición de Chemical Engineering en inglés, algo más apropiada pero todavía insuficiente.
Después de 35 años del ejercicio profesional colegiado de la Ingeniería Química en los campos técnico, científico y académico, me siento con derecho a proponer una nueva definición que delimite con claridad y precisión su campo de aplicación y resalte su importancia en el mundo actual.
Ingeniería química: Rama de la ingeniería que se ocupa de la transformación de la materia, mediante la aplicación de operaciones unitarias al desarrollo de procesos industriales, convirtiendo materias primas en productos con diferentes fines y/o aplicaciones con valor agregado.
- Detalles
Las cámaras de corrosión son equipos de laboratorio destinados a ensayar la resistencia de los metales y sus recubrimientos de protección.
Las cámaras de corrosión pueden ser estáticas o dinámicas.
La diferencia entre las cámaras de corrosión estática y las cámaras de corrosión dinámica estriba en la simulación de climas corrosivos constantes o de climas cambiantes. Así, definimos como ensayo de corrosión dinámico al consistente en la realización de ciclos de climas secos y climas húmedos combinados con fases de niebla salina, de forma cambiante y repetitiva.
Las cámaras de corrosión dinámica también son conocidas como cámaras cíclicas automáticas, de las cuales las más conocidas son las desarrolladas por CCI, tipos Corrotest y Corrotrón.
Se trata de sistemas avanzados de ensayos acelerados de laboratorio capaces de reproducir las condiciones reales atmosféricas que se producen en cualquier área marítima del planeta durante los periodos nocturno y diurno, de forma cíclica y repetitiva.
- Detalles
- Detalles
Entendemos como biopolímeros a aquellos materiales de origen polimérico o macromolecular, tal como los plásticos biodegradables, cuyas características son las de poder ser utilizados como sustrato por los microorganismos (bacterias, hongos y algas), que las emplean para producir energía y crear otras moléculas, como aminoácidos, nuevas sustancias y nuevos organismos.
La ISO (Internacional Standard Organization), define los plásticos biodegradables como polímeros que se degradan por la acción de los microbios.
La biodegradación puede emplearse en la eliminación de ciertos contaminantes tales como los desechos orgánicos urbanos, plásticos flexibles y semirrígidos, cartón, hidrocarburos, etc. Pero en vertederos, que contienen metales pesados o un pH extremo, los plásticos no se degradarán. Baste como ejemplo que una bolsa de plástico, que normalmente necesita del orden de 10-20 años para desaparecer, continuaría contaminando el suelo y el subsuelo con las sustancias procedentes de la degradación, durante varias décadas más.