- Detalles
Por Francisco Corona
Balper Instalaciones
www.balperin.com.mx
Ingeniería Conceptual
La ingeniería conceptual sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y marcará la pauta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa en un estudio previo (estudio de viabilidad) y en la definición de los requerimientos del proyecto.
Los principales conceptos a analizar y estudiar en esta fase son:
- Productos y capacidad de producción
- Normativa y regulación
- Descripción del proceso de fabricación y requerimientos de usuario
- Descripción general de instalación.
- Plan, diagramas de bloques, distribución de salas, planos de flujos de materiales y personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de procesos básicos
- Estimación de requerimientos de servicios auxiliares
- Lista de equipos preliminar
- Estimación económica de la inversión ± 30%
- Detalles
La producción de microalgas de alto poder energético, como fuente de recursos alternativos de base ecológica y sostenible, pasa por la implementación de fotobiorreactores de investigación de alta eficiencia.
Definimos como fotorreactor de microalgas, o fotobiorreactor, a un sistema capaz de generar la fotosíntesis de las clorofilas existentes en los ecosistemas marinos con el fin de producir microalgas, tanto para propósitos de investigación multidisciplinar, como para la obtención de biocombustibles alternativos.
En contra de lo que hasta hace poco tiempo se podía estimar, el mar puede representar una fuente inagotable de recursos, tanto alimentarios, como sanitarios, de ingeniería química, etc., y de energía en forma de combustible líquido sustitutivo del petróleo, denominado "biodiesel marino", o "biodiesel de algas".
Efectivamente, según las más recientes investigaciones en biología marina, se estima que la reserva energética de la humanidad puede encontrarse en los océanos.
- Detalles
Dentro de las diversas patologías existentes en los hormigones, se encuentra la concerniente a las fisuras producidas por el aumento de volumen de las armaduras metálicas como consecuencia del engrosamiento provocado por la corrosión, el cual genera unas fuerzas expansivas de tracción, desencadenantes de los temidos agrietamientos.
Para evaluar la degradación metalúrgica por corrosión de los corrugados inmersos en el hormigón armado frente a los ambientes corrosivos, se utilizan las cámaras de prueba de corrosión o cámaras de ensayos acelerados de laboratorio.
Definición: Se define como cámara de ensayos de corrosión acelerada, a un sistema capaz de reproducir las condiciones corrosivas existentes en ambientes climáticos químicamente activos, tales como la niebla salina marina, la contaminación urbana o la contaminación industrial.
Aplicaciones: Ensayos de corrosión de metales. Determinación de la calidad de los metales, sus aleaciones y los diversos medios de protección superficial.
- Detalles
El fenómeno de la carbonatación del hormigón es un aspecto muy preocupante dadas las graves consecuencias que puede acarrear, derivadas de la corrosión de las armaduras responsables de la sustentación de las estructuras de las edificaciones. Si bien son diversos los factores que influyen en la corrosión de las armaduras (oxígeno, humedad, pH, etc.) la liberación masiva de CO2 a la atmósfera juega un papel predominante en la conexión electrolítica para la activación del proceso destructivo.
Si bien los hidróxidos de calcio, sodio y potasio, disueltos en el componente acuoso del hormigón, son los responsables del elevado pH que actua como protector del acero, cuando el CO2 penetra en el hormigón se produce una reacción entre los hidróxidos de la fase líquida intersticial y los compuestos hidratados del cemento, de tal manera que cuando todo el Ca(OH)2, Na(OH) y K(OH) presentes en los poros han sido carbonatados, el pH empieza a decrecer, dando como resultado un medio ácido que produce un constante y progresivo efecto corrosivo en el acero.