El gas natural es una fuente de energía no renovable formada por una mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o en depósitos de carbón.

El endulzamiento o desacidificación del gas se hace con el fin de eliminar el H2S y el CO2 del gas natural. El H2S y el CO2 son gases que pueden estar presentes en el gas natural, son altamente corrosivos en presencia de agua, y especialmente el H2S  puede ocasionar problemas en el manejo y procesamiento del gas. El H2S y el CO2 se conocen como gases ácidos, porque en presencia de agua forman dichos ácidos.

Los procesos más usados para el endulzamiento de gas natural son aquellos donde se usan soluciones acuosas de alcanolaminas. Entre las más utilizadas se encuentra la dietanolamina (DEA). Aunque también con el objetivo de aumentar la absorción y reducir el gasto energético se han utilizado mezclas de alcanolaminas primarias (monoetanolamina, MEA) con alcanolaminas secundarias (DEA), o con alcanolaminas terciarias.

El diagrama de flujo de dicho es proceso es el siguiente:

 

Diagram_of_the_Gas_Sweetening_Process

Figura 1. Diagrama de flujo sobre la desacidificación de gas natural

 

El gas contaminado (corriente 1) entra por la parte inferior de la columna (absorber, “amine contactor”) y fluye hacia la parte superior de la torre donde sale como gas limpio o gas dulce, sin H2S ni CO2, (corriente 3). En la torre los gases ácidos se absorben con la solución líquida de alcanolaminas que entra en contracorriente. La solución líquida de alcanolaminas pasa hacia la parte superior de la torre como amina pobre y sale por la parte inferior como amina rica en gases ácidos (“Rich Amine”).

El steam reforming es un proceso para la obtención de hidrógeno a partir de hidrocarburos, principalmente a partir de gas natural. Es el más extendido a nivel industrial para la producción de H2 en refinería y petroquímica.

Este proceso consta de una serie de etapas, donde ocurre la reacción básica de reformado con vapor. El hidrocarburo reacciona con vapor de agua a alta temperatura para dar monóxido de carbono  (CO) e hidrógeno (H2). En sucesivas etapas, el CO será convertido a dióxido de carbono  (CO2) y la correspondiente separación de H2 de la corriente de salida.

La unidad de H2 mediante steam reforming, se divide en las siguientes secciones:

  • Pretratamiento de la carga. HDS (Hidrodesulfuración)
  • Reacción de reformado
  • Conversión de CO
  • Recuperación de calor residual y generación de vapor
  • Purificación del gas. Unidad de PSA

Su distribución puede verse en el siguiente diagrama de bloques:

 

Figura 1. Diagrama de bloques proceso de producción de hidrógeno mediante steam reforming. [Elaboración Propia]

 

El gas de carga, que como se ha comentado anteriormente suele ser normalmente Gas Natural, puede contener azufre, el cual es un serio contaminante de los catalizadores de la zona de reacción. Para evitar el envenenamiento de dichos catalizadores, el azufre es eliminado mediante un pre-tratamiento previo a la entrada del proceso. El gas natural se mezcla con H2 de reciclo y mediante un proceso de hidrodesulfuración se elimina el posible azufre contaminante que pueda tener la corriente de entrada al proceso.

Para que una compañía u organización funcione correctamente, tiene que determinar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Este conjunto de actividades tiene la finalidad de conseguir unos objetivos claros y beneficiosos para la compañía. Esta Norma Internacional promueve la aceptación de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

La International Standarization Organization (ISO) es un colectivo internacional encargado de promover el desarrollo de diversas  normas de fabricación, comunicación y comercio alrededor de todo el mundo.

Dicha colectividad esta formada por diversos organismos nacionales entre los que podemos destacar la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Instituto Alemán de Normalización (DIN) o la Organización Nacional Francesa para la Estandarización (AFNOR).

Hoy en día existe normalización en la mayoría de los campos, desde normas referidas a los tamaños del papel, pasando por normas de calidad o gestión de proyectos, hasta normas para sistemas de archivos de CDs. El modelo que se sigue para nombrar una norma en una determinada región es el mostrado en la Figura 1. En España, la forma de nombrar correctamente la norma es citar en primer lugar Una Norma Española (UNE), seguido de un guión si se trata de una Norma Europea (EN),a continuación la Norma Internacional correspondiente (en este caso ISO) y el número que identifica a dicha norma (9000 en el  caso que se muestra). El resultado final es UNE-EN-ISO 9000.

 

Figura 1. Ejemplo de cómo nombrar una norma

 

Lo normal es que dicha norma esté precedida también por el año último en la que ha sido redactada o modificada, por ejemplo: UNE-EN-ISO 9001:2008

Como se ha comentado anteriormente, existe una gran variedad de normas referidas a diferentes campos de actuación. En este caso nos vamos a centrar en explicar en que consiste la norma ISO 9001. Más adelante se hablará de otras normas, todas ellas centradas en la Ingeniería Química.

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), Protocolo de Kioto o cambio climático son términos que en menor o mayor medida estamos acostumbrados a escuchar. El incremento de las emisiones de CO2  ha sido especialmente importante en los sectores del suministro de energía, transporte y silvicultura. Por el contrario, los crecimientos de emisiones en sectores como la industria o la agricultura han sido mucho más moderados.