• Las más de 3.000 empresas que componen la industria de los plásticos en España trabajan intensamente para abastecer a sectores esenciales como el alimentario, sanitario, agrícola o   el abastecimiento de agua, entre otros.

  • BASF celebra en Ludwigshafen el primero de los tres simposios científicos internacionales que organiza con motivo de su aniversario
  • Energía inteligente: la química permite el suministro de energía eco-eficiente y un uso responsable de la energía
  • La inversión en I+D en 2014 fue de 1.900 millones de euros

Ludwigshafen, Alemania – 10 de marzo de 2015 – El primero de los tres simposios científicos que llevará a cabo BASF en el año de su 150 aniversario ha tenido lugar ayer y hoy, 9 y 10 de marzo, en Ludwigshafen. Más de 600 científicos de renombre del ámbito académico y empresarial han debatido los diferentes aspectos relacionados con la temática “Energía inteligente para un futuro sostenible”. Alrededor de 40 ponentes han analizado tecnologías innovadoras para el almacenamiento y el uso sostenible de la energía y han explicado estrategias para la producción química de alta eficiencia energética. También se han abordado los avances en sistemas de almacenamiento para la movilidad futura, nuevos materiales para tecnologías relacionadas con la energía y futuros suministros de energía. El simposio forma parte del programa mundial del aniversario de BASF: Creator SpaceTM. Aproximadamente un tercio de los investigadores son empleados del Grupo; las dos terceras partes restantes provienen del mundo académico, así como otros socios colaboradores.

“La química innovadora es un elemento clave para el uso sostenible de la energía. Esto es evidente, por ejemplo, en la obtención de energía a partir de fuentes renovables a coste asequible”, enfatizó en su discurso de apertura Andreas Kreimeyer, miembro de la Junta Directiva de BASF y director ejecutivo de Investigación. “Somos más que un mero proveedor de nuevos materiales. Nuestros expertos integran estos materiales en complejas soluciones de sistemas y aseguran que estos se hagan a medida para diferentes aplicaciones. Las cooperaciones a lo largo de la cadena de valorson un requisito importante para implementar soluciones creativas en el sector energético”.

Un ganador del Premio Nobel ilustra la perspectiva global

El ganador de un premio Nobel y profesor de la Universidad de Stanford Steven Chu ha disertado en una conferencia sobre “La energía, el cambio climático y cómo hacer la transición a un mundo sostenible”. En este ambicioso tema ha aportado su dilatada experiencia política como secretario de Energía de los Estados Unidos entre 2009 y 2013. Basándose en su evaluación de los riesgos del cambio climático, Chu abordó las opciones para mitigar esos riesgos mediante el progreso técnico. El profesor Ekkes Brück,de la Universidad de Tecnología de Delft, ha presentado una solución innovadora para el uso sostenible de la energía: los materiales magnetocalóricos para bombas de calor de bajo consumo. El prototipo de un sistema de refrigeración que utiliza esta tecnología innovadora acaba de ser presentado por BASF, Haier y Astronautics en enero de este año. 

Tres grandes simposios en el programa global de Creator SpaceTM 

Además de la conferencia en curso en Ludwigshafen sobre la energía inteligente, se organizarán otros dos simposios científicos en 2015. En Chicago, el objeto de debate los días 23 y 24 de junio será la cadena alimentaria sostenible, y en Shanghái, el futuro de la vida urbana, el 9 y el 10 de noviembre. El programa global Creator SpaceTM de BASF ofrece a científicos de prestigio internacional la oportunidad de intercambiar sus conocimientos sobre los tres temas centrales del aniversario. Los simposios forman parte del proceso de creación conjunta con colaboradores internos y externos de la compañía en todo el mundo con el objetivo de desarrollar nuevas soluciones a los desafíos globales.

  • El periodo de presentación de propuestas finaliza el próximo 21 de Noviembre
  • La iniciativa, dirigida a miembros de la comunidad científica, quiere premiar su creatividad y su compromiso con la ciencia.

Scharlab, empresa fabricante de reactivos químicos y disolventes, medios de cultivo, y distribuidora de material de laboratorio ha puesto en marcha la II Edición del Concurso "Lipdub Scharlab", un certamen dirigido a miembros de la comunidad científica pertenecientes al ámbito universitario o de la investigación.

El mejor Lipdub, que será elegido por el mayor número de visitas que obtenga a través del canal Youtube, recibirá una dotación económica de 3.000 € así como 1.000 € al centro al que esté adscrito el ganador. La temática debe girar en torno la ciencia y demostrar que “Aquí hacemos ciencia”.

A través de esta iniciativa, Scharlab  "quiere premiar a los jóvenes talentos de este país, que apuestan por la ciencia como futura profesión" asegura Pere Gallego - General Manager de Scharlab.
 
Las bases del concurso pueden verse en la web de Scharlab. La elección del ganador se comunicará el 1 de Diciembre.

Más información en: http://www.scharlab.com/lipdub.php

  • Corresponden a 40 empresas, con 169 productos ya disponibles en el mercado
  • ASEBIO contabilizó 66 bioproductos, 82 bioprocesos, 80  tecnologías y 43 actividades en biocombustibles
  • La patronal participa en tres proyectos europeos en el ámbito industrial: ValorPlus, Ecobiofor y Seacolors

 

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha presentado el nuevo póster con la cartera de productos, tecnologías, procesos y actividades en el ámbito industrial (incluidos biocombustibles, bioplásticos, y otros productos renovables y sustitutivos de los derivados del petróleo, etc) que están desarrollando las biotecnológicas en nuestro país. Este pipeline del sector español incluye a 40 compañías (casi el doble que en 2011) que aportan un total de 271 proyectos (también cerca  del doble).

De estos 271, 66 son bioproductos, 82 bioprocesos, 80 tecnologías y 43 actividades en el área de los biocombustibles. A través de la biotecnología industrial se persigue la obtención de productos y procesos que constituyan una alternativa eficaz y sostenible,--llamada bioeconomía--, a la economía fósil o basada en el carbón, gas y petróleo. En este ámbito, podemos encontrar productos y procesos como bioestimulantes, nuevas polimerasas, tecnologías para la producción de microalgas, mejora de enzimas, biopolímeros, bioplásticos, biocatalizadores, biorremediación, biodetergentes, cosmecéuticos, biosensores, disolventes, producción de proteínas recombinantes, tecnologías para la fermentación, plataformas para el descubrimiento de moléculas bioactivas, plataformas de bioencapsulación, biocatálisis, producción de APIS, etc.

En bioproductos, bioprocesos y tecnologías, existen siete productos en I+D básica, 40 en I+D aplicada, 107 listos para su explotación, 74 con producción a escala industrial, 169 disponibles en el mercado, 49 en proceso de transferencia de tecnología y 63 patentados.

En el caso de los bioproductos, el 8% se encuentran en I+D básica, el 15% en I+D aplicada, el 15% listos para su explotación y el 62% están listos para su producción a escala industrial. Además el 82% se encuentran ya disponibles en el mercado, el 21% está en proceso la transferencia de tecnología y el 41% está patentado.

Para el caso de los bioprocesos, el 2% está en I+D básica, el 24% en I+D aplicada, el 33% está listo para su explotación y el 40% está en fase de producción a escala industrial. El 70% de ellos está disponible en el mercado, el 18% está en proceso la transferencia de tecnología y el 15% está patentado.

En cuanto a las tecnologías el 13% se encuentra en la fase de I+D aplicada y el 88% está listo para su explotación. El 73% de ellos está disponible en el mercado, el 25% está en proceso la transferencia de tecnología y el 30% está patentado.

El Comité técnico de ASEFMA aprueba la segunda edición de este premio que promueve la innovación y sostenibilidad en proyectos vinculados a fabricación, extendido, aplicación y transporte de mezclas asfálticas.

La Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA), mediante su Comité técnico, lanza la segunda edición del Premio a las “Mejores Prácticas Ambientales” (MPA) del sector de la pavimentación y abre el plazo para la presentación de propuestas innovadoras y amigables con el medio, vinculadas a mezclas bituminosas.

Pueden concurrir en el II Premio MPA proyectos de investigación y prácticas implantadas durante los últimos dos años que, enmarcadas en el sector del asfalto, presenten mejoras ambientales contrastadas. Las propuestas deben enviarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en formato presentación (PowerPoint o pdf) o como recurso audiovisual. El plazo de recepción de propuestas finaliza el 30 de marzo de 2015.

El jurado, formado por los miembros del Comité Técnico de ASEFMA, seleccionará las mejores prácticas en materia de innovación y sostenibilidad medioambiental que se están desarrollando en mezclas asfálticas atendiendo a los criterios de originalidad, innovación, repercusión en el sector y mejoras ambientales evaluadas.

Las tres mejores propuestas se harán públicas durante la primera quincena de abril: aparecerá una comunicación en la web de ASEFMA (www.asefma.es) y será difundido en sus redes asociadas. Por su parte, la entrega del premio tendrá lugar durante la X Jornada Nacional de ASEFMA.

El Premio a las “Mejores Prácticas Ambientales” (MPA) en pavimentación es una iniciativa sectorial que promueve los desarrollos en mezclas asfálticas que significan avances técnicos, económicos y sostenibles. Responde a la creciente sensibilidad medioambiental de las entidades fabricantes de asfalto y aquellas vinculadas a su producción, transporte y aplicación.

El ganador de la edición 2014 fue el proyecto "Mezclas recicladas templadas con emulsión total” de Sacyr Construcción y Repsol Lubricantes y Especialidades.