Innovador modelo desarrollado en el laboratorio de ingeniería mecánica de la UN permite recuperar energía y transportar fluidos diferentes al agua de una manera amigable con el ambiente.
 
Siguiendo el modelo de la microgeneración de energía hidroeléctrica, Fernanda Sierra, ingeniera mecánica con maestría de la UN, reemplazó el uso de válvulas reductoras por turbinas para el transporte de hidrocarburos, lo que permite aprovechar la energía que antes era desperdiciada en este proceso. 
 
“Lo que hicimos fue montar dos bancos y empezamos a mirar el comportamiento de los fluidos con dos turbinas, para establecer cuánta energía eléctrica generábamos y así poder hacer una aplicación real en otros sistemas que conducen fluidos diferentes al agua”, asegura Sierra. 
 
Anteriormente, la red de acueductos utilizaba válvulas reductoras para transportar el agua. Pero, ahora, a través de turbinas, se logra desperdiciar menos y aprovechar más energía. La idea de esta joven y de su director de tesis, Fabio Sierra, fue aplicar este modelo en el transporte de otro tipo de fluidos. 
 
El proyecto comenzó hace más de dos años y consiste en aprovechar la energía eléctrica para el trasporte de derivados del petróleo en sistemas de oleoductos. Al quitar las válvulas reductoras y utilizar turbinas, se recupera la energía que se estaba perdiendo y la invertida en subir el fluido, pues los terrenos en Colombia se caracterizan por ser extensos y montañosos y dificultan su transporte.  

Mediante modelamiento, simulación y optimización se pueden mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales de los procesos químicos y biotecnológicos. Este es la propuesta de una investigación adelantada en la UN.

A través de la aplicación de conceptos matemáticos y de teoría de métodos numéricos y algorítmicos, Luis Gerónimo Matallana lleva a cabo este estudio como trabajo de estancia posdoctoral dentro del Doctorado en Ingeniería con énfasis en Automática (línea de investigación en Procesos Biotecnológicos). 
 
La primera etapa (modelamiento) consiste en plantear un conjunto de ecuaciones basadas en el balance de materia y energía de un proceso específico (es decir, todo lo que entra, menos lo que sale, más lo que se genera, debe ser igual a lo que se acumula). Esto corresponde a un principio básico utilizado en Ingeniería Química que se debe cumplir para la conservación en todo proceso. 
 
En esta fase es fundamental la formulación cuidadosa de los modelos, para que sean solucionados de una manera apropiada, dependiendo del grado de complejidad en las ecuaciones resultantes. Después, estas se simulan en programas de apoyo como Maple, Matlab, Gams y en software especializado como Aspen Plus. 

Por orden de la Administración Concursal, Planta Completa para fabricación de troqueles sector automoción. Informe Administración Concursal – ADDENDAS. ROYGAMOL, S.A. 2011. Informe AC-Autos 554/2010 JM1 Burgos.

Pacelma Auctions anuncia la próxima celebración de una Subasta Pública a través de su web www.pacelma.es con inicio el próximo lunes 16 de Abril y finalizando el próximo jueves 19 de Abril de 2012. Toda la maquinaria, herramientas, accesorios, utillajes, mobiliario de taller y mobiliario de oficina serán adjudicados al mejor postor al finalizar la subasta.

Ya tenéis disponible la última edición de la revista VirtualPro, Energías renovables para el desarrollo sostenible: Biomasa.

Editorial

Hidrógeno renovable: vector de energía renovable para l...
Trabajo de Investigación
Generalidades
Biodiesel y microalgas
Bioetanol
Biogás
Procesos e innovación
Impactos, sostenibilidad, perspectivas
Aspectos económicos
Ejemplo de Vida
Las Gaviotas : un nuevo renacimiento en el trópico
 
 
 

La Plataforma que integra a 20.000 ingenieros arranca del Grupo Parlamentario Popular el compromiso de solucionar la problemática de la adaptación a Bolonia

Valencia, 8 de marzo de 2012.-El Partido Popular de la Comunidad Valenciana pedirá al Gobierno central la homologaciónprofesional del Grado para las ingenierías técnicas valencianas y que se reconozca su experiencia profesional con el requisito de demostrar una experiencia profesional. Así se lo ha trasladado el Grupo Parlamentario popular en la reunión en una reunión de trabajo con representantes de la Plataforma de Ingenierías Técnicas valencianas, que representa a los 20.000 profesionales adscritos a colegios de ingenierías técnicas en Valencia.

En concreto, el encuentro ha contado con la presencia de José Luis Jorrín –Decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia–, Pedro Antonio Pantoja –Decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana–, José Miguel Salvador Martín –Decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de la Comunidad–, Gabriel Donaire Salas –Delegado-Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía–, Patricio Hidalga –Delegado del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Valencia– y Carmen Olmo Freís –Decana del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón–.

Los representantes de estos colegios han trasladado al Síndic popular, Rafael Blasco, a la Vicesíndica Marisol Linares y a la portavoz de Educación del Grupo Popular, Maira Barrieras, los problemas con los que se encuentra este colectivo ante el proceso de adaptación de sus títulos al Espacio Europeo de Educación Superior. Los representantes del Grupo Parlamentario han mostrado su receptividad para presentar una Proposición no de ley en Les Corts, encaminada a solucionar esta problemática.