- Detalles
- ingenieriaquimica.net
- Visto: 2930
Madrid, viernes 10 de febrero de 2012.
- Alfa2-macroglobulina actúa como una trampa para las proteínas encargadas de cortar otras enzimas.
- Ha sido publicado en el último número de la revista Angewandte Chemie

- Detalles
- ingenieriaquimica.net
- Visto: 2072
- Eliminación de amonio mediante el uso de soporte plástico colonizado con bacterias anammox que reduce los tiempos de puesta en marcha a menos de 6 meses.
- Presenta gran estabilidad ante las variaciones de carga en el afluente, tiene un consumo hasta un 60% menor de oxígeno, una producción de fango un 90% inferior y reduce las emisiones de CO2 hasta un 85%.
- Indicado para el aumento de la capacidad de tratamiento de plantas existentes de forma rápida y económica, sin necesidad de grandes obras.
Basado en la depuración biológica con lecho móvil (MBBR), el proceso ANITA™ Mox realiza la eliminación de amonio gracias al empleo de bacterias productoras de nitrito y otra biomasa específica denominada annamox, que se desarrollan en forma de biopelícula en el soporte plástico en suspensión y en continuo movimiento en un único reactor.
- Detalles
- ingenieriaquimica.net
- Visto: 2613
Nota de prensa, Madrid 24 de noviembre de 2011. – Veolia Water Solutions & Technologies, en alianza con la constructora Santa Clara, ha firmado un contrato con Manila Water Company para el diseño y construcción de una estación depuradora de aguas residuales en Marikina, Filipinas, por valor de 62 millones de dólares (US).
La nueva depuradora tendrá una capacidad de tratamiento de 100.000 metros cúbicos al día, dando servicio a una de las áreas urbanas con mayor desarrollo de la región. La instalación constará de pretratamiento, depuración biológica de aguas residuales mediante SBR, desinfección y cloración. Además, incluirá una estación de deshidratación de fangos, sistema de tratamiento para la minimización de olores y medidas para la reducción de ruidos.
La entrada en funcionamiento de esta nueva planta está prevista para el año 2013. Su puesta en marcha forma parte de un ambicioso proyecto de Manila Water para extender la red de saneamiento de la ciudad, con el objetivo final de mejorar la calidad del agua del río Marikina.
- Detalles
- ingenieriaquimica.net
- Visto: 2540
Según los expertos, España importa hasta un 85% de la energía consumida, siendo las energías renovables autóctonas la vía para asentar el cambio en el modelo productivo del país
Madrid, 07 de noviembre de 2011.- La Escuela de Postgrado PROY3CTA, Centro Superior de Edificación, Arquitectura e Ingeniería, de la Universidad Europea de Madrid, ha celebrado la sesión inaugural de la V Edición de su Máster en Energías Renovables, que ha contado con la participación de Consuelo Alonso, directora de la Unidad Energías Renovables de Tecnología e Ingeniería del grupo Gas Natural Fenosa y co-directora del Máster, y José María González Vélez, presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).
Según ha señalado Consuelo Alonso, “el número de empleos totales en el sector de las energías renovables se multiplicará previsiblemente por tres hasta el año 2020”, y añade que “el número de empleos que genera el sector de las energías renovables en España era de 85.000 en el año 2010 y, pese a las dificultades actuales, se estima que emplee a 270.000 personas en 2020”.
El número máximo de empleos alcanzado en este sector se produjo en el año 2008, señala por su parte José María González Vélez, encargado de inaugurar la quinta edición de este Máster universitario. “En ese momento era difícil encontrar profesionales para este sector, ya que la velocidad de formación de especialistas no era suficiente para la demanda de trabajo. A día de hoy, aunque la situación de empleabilidad ha bajado –señala este especialista- los puestos de trabajo perdidos aquí son necesarios actualmente en las inversiones que las empresas españolas del sector están realizando en el exterior”.
Los expertos coinciden en que la evolución y el cambio del modelo energético español constituirá, por tanto, uno de los retos más apasionantes de la próxima década. “Los objetivos de energías renovables marcados por la Unión Europea para 2020, que en España se han establecido en el 20,8% del consumo final de la energía, harán que nuestro país tenga que ir adoptando un sistema de energía renovable acorde para cumplir estas cifras”, señala el presidente de APPA.
Actualmente, la generación de energía renovable en nuestro país es del 11,3% del total “incluyendo a la energía hidráulica, que no podrá contar para el porcentaje a tener en cuenta en 2020”, señala González Vélez. “Queda mucho por hacer -señala este experto-, porque es seguro que el futuro pasa por ahí, aunque las administraciones fomenten en mayor o menor medida este tipo de energía, lo único que podrá cambiar es la velocidad a la que irá aumentando el uso de estas fuentes de energía”, destaca. “El gobierno que tome las riendas próximamente tendrá que fijar un plan de energías renovables para cumplir con este objetivo que emana de un compromiso europeo (Directiva 2009/28/CE), ya que actualmente no hay ningún plan energético a seguir para el 2020”, asegura por su parte Consuelo Alonso.